domingo, 17 de mayo de 2020

ACTIVIDADES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 3ºDE ESO.SEMANA 18/22 DE MAYO.AMELIA




ACTIVIDADES PARA 3º DE ESO.SEMANA DEL 18/22 DE MAYO.
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.AMELIA.

·         Las jarchas (siglos XI y XII)
·         1.-  ¿Qué características del lenguaje poético de las jarchas encuentras en estas dos composiciones populares?
·         Garid vos, ¡ay yermaniellas!,
¿cóm' contenir el mio male?
Sin el habib non vivreyo:
¿ad ob l'irey demandare?

·         Decidme, hermanitas,
¿cómo contener mi mal?
Sin el amado no viviré yo:
¿adónde le iré a buscar?

·         ¿Qué fareyu, o qué serad de mibi,
habibi?
¡Non te tolgas de mibi!

·         ¿Qué haré yo, o qué será de mí,
amorcito?
¡No te alejes de mí!

  • Los villancicos (siglo XV)
  • 1.-  ¿En cuántas partes se divide? Explica brevemente qué se dice en cada una de esas partes:
  • Olvidar quiero mis amores,
    que yo quiérolos olvidar.
  • Mis amores los primeros
    no me fueron verdaderos,
    sino falsos, lisonjeros.
    Que yo quiérolos olvidar.
  • Mis amores los de antes
    no me salieron leales,
    sino falsos y con maldades.
    Que yo quiérolos olvidar.
·         2.-  Escribe los recursos de la lengua literaria de los villancicos que observas en esta composición:
·         3.-  Relaciona este villancico con la poesía popular de la Edad Media:

 EL CID
A costa de mucho esfuerzo y mucha sangre derramada, el Cid logró acercarse a las murallas de Valencia. Los árboles cubrían todo el terreno hasta el horizonte, donde el verde del campo se confundía con el azul del mar. El Cid situó a sus soldados alrededor de la muralla, hundió todos los barcos anclados en el puerto y desvió el curso del río Turia, que regaba la ciudad, hasta que su cauce quedó convertido en un reguero de lodo.
El hambre y las enfermedades empezaron a hacer estragos entre los sitiados, a quienes el Cid había quemado los sembrados y había cortado el suministro de agua. Ante la tragedia de muertes sin cuento, el hijo no encontraba consuelo en el padre ni el amigo consejo en el amigo.
Con el paso de las semanas, los árboles se llenaron de frutos. Poco a poco las naranjas abandonaron su color verde y maduraron al tiempo que el ejército del Cid, con el señuelo del botín de guerra, se engrosaba como el vientre de una mujer en espera del parto. Al cumplirse el noveno mes de asedio, aquella máquina de guerra comenzó a moverse.
Fue una mañana de enero. Los naranjos estaban ya desnudos y, como cada amanecer, los sitiadores se despertaron para contemplar la silueta de Valencia perfilándose entre la bruma matinal. Poco a poco, como un dorado panal construido por abejas que flotasen en la luz dorada del sol naciente, la ciudad fue ganando consistencia.
Los guerreros del Cid nunca dejaban de maravillarse a la vista de los minaretes afilados como agujas, las brillantes cúpulas y los apiñados tejados de las casas, que semejaban labios rojos sobre las blancas fachadas. Pero aquella mañana la hermosa silueta de Valencia les deparaba una sorpresa, pues más de cien banderas blancas flameaban al viento en señal de rendición, y las puertas de la ciudad estaban abiertas. Desde su interior salía un intenso olor a podredumbre, hambre y muerte que a duras penas podían sofocar el perfume de los jardines.
Don Rodrigo se pasó la mano por su larga barba y se dijo: "Este es el hogar ansiado para mi esposa y mis hijas. Es digno de ellas".
El Cid (adaptación de G. McCaughrean y A. Montaner). Ed. Vicens Vives, 2014.

1.-Explica todo lo que sepas sobre la obra: EL CID

2.- Analiza los elementos estructurales del texto: narrador, personajes, acción (introducción, desarrollo y desenlace), espacio y tiempo.

3.- ¿Qué predomina: la descripción o la narración?

4.- Aunque la lengua literaria de El Cantar es sencilla, en este texto hay varias comparaciones. Escríbelas:

5.-  Resume brevemente la descripción de la ciudad:

6.- ¿De qué manera influía la conquista guerrera en la fortuna de un caballero medieval?

No hay comentarios:

Publicar un comentario